CONTEXTO - MARX
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
El siglo XIX es el siglo de las revoluciones. Los cambios tecnológicos en la industria y en el transporte (ferroviario y marítimo) que posibilitaron la revolución industrial tuvieron como consecuencia profundas alteraciones del la vida social y económica. El sistema económico capitalista condujo a una conversión de grandes masas de trabajadores y pequeños propietarios, incapaces de competir con la nueva industria mecanizada, en trabajadores fabriles que serán una nueva clase social: el proletariado, que se ve obligado a vender la fuerza de su trabajo por salarios de una subsistencia miserable. La velocidad de este proceso, acompañado además de un crecimiento vertiginoso de la población y de la concentración urbana de la misma, llevo a una política laboral, de liberalismo extremo, en la que la mejora de los beneficios necesaria por las leyes del mercado se obtiene mediante unas condiciones laborales miserables e inhumanas para los trabajadores sin que aparezca una clase media ni haya contrapeso por una nobleza, que se ha incorporado ya al mundo de los negocios.
La anterior unión a las reivindicaciones burguesas va cediendo paso a un movimiento específicamente obrero que no siente que las revoluciones liberales representen sus problemas ni den soluciones.
En momento álgido podemos situarlo en 1848, precisamente en el que Marx y Engels elaboran el Manifiesto comunista como llamada a la conciencia de clase del proletariado internacional. En este año hay revoluciones obreras por toda Europa cuyo epicentro podemos situar en París. Las revoluciones de febrero condujeron a una república, que tras la reorganización moderada y las “jornadas de junio”, especialmente violentas y reprimidas, llevarán al II Imperio Francés de la mano de Luis Bonaparte. Una mayor atención al apoyo obrero no impedirá la continuidad de las espirales de violencia social.
Los movimientos obreros habían comenzado antes. Son paradigmáticos, el cartismo londinense, que buscaba un reformismo cooperativista mediante una carta o programa público, y la posición más radical de los seguidores de Louis Blanqui (blanquistas) que proponían conspiraciones golpistas para la reforma.
La inspiración teórica procedía de los socialismos anteriores (Fourier, Saint-Simon) que Marx tildará de utópicos. También existe un contacto crítico con el anarquismo (Proudhon) El socialismo de Marx se autodenominará científico y seis años después del Manifiesto Comunista se constituirá la Primera Internacional (1864).
Desde un punto de vista cultural, el siglo XIX es en su primera mitad el siglo del Romanticismo, corriente artística pero también concepción filosófica del mundo gustosa de la ruptura de los límites tradicionales. Un ejemplo de esa ruptura, en el campo filosófico, es el pensamiento dialéctico de Hegel, que irá más allá de los límites de la teoría del conocimiento establecida por Kant. La segunda mitad del siglo dará paso a la atención a los hechos concretos que caracteriza al Realismo y a una filosofía cientificista y antimetafísica como el positivismo de Augusto Comte. Precisamente la ciencia dará muestras de vitalidad a lo largo de todo el siglo:
- Física de la energía que unifica diferentes de estudio de dicha disciplina con el concepto de energía y las teorías de campo de la mano de los estudiosos de la Óptica, la Electricidad y la propia Energía como concepto unificador como Young, Fresnel, Helmholt, Ohm, Ampère y Faraday.
- Continuación de la revolución química que hiciera Lavoisier en el XVIII en los estudios de Mendeleiev, Gay-Lussac.
- En biología la auténtica revolución motivada por la teoría de la evolución de Ch. Darwin y la importancia capital de la teoría celular de Schwann.
- En ciencias sociales cabe destacar los estudios de lingüística de los hermanos Humboldt, los históricos de Ranke y la sociología de Comte.
CONTEXTO Y RELACIONES FILOSÓFICAS (puntos clave a desarrollar).
- ECONOMÍA CLÁSICA INGLESA. Adam Smith en el siglo anterior hace un análisis del origen de la riqueza: aumento de la producción sin aumentar gastos y necesidad de un comercio amplio y ruptura de fronteras. La leyes del comercio son las leyes de la economía: secularización de la economía mediante la ley de la oferta y la demanda. Naturalización de la economía: se tienen estas leyes como leyes naturales guiadas por una inalterable mano invisible. David Ricardo dará forma a la nueva ciencia económica en base a las regularidades del libre comercio. Marx entiende que esta economía disecciona la anatomía de la situación de opresión y deshumanización y formula una crítica económica y filosófico-práctica.
- ANARQUISMO, de Bakunin y J.P. Proudhon (utópico), que ve en la propiedad privada y en la propia existencia del Estado la fuente de los males humanos y propone una revolución obrera conducente al comunitarismo y una sociedad sin clases ni autoridad en la que juega un papel fundamental la educación. El marxismo contempla la necesidad del Estado intervencionista e incluso de una figura poderosa administrativa bajo la forma de “dictadura del proletariado” como paso hacia la sociedad comunista.
- SOCIALISMO UTÓPICO (Fourier, Owen, Saint-Simon). Proponen medidas cooperativistas y sociales hacia la igualdad y mejora de las condiciones de los trabajadores. Marx entiende que es un socialismo utópico (frente al marximo que sería socialismo científico) que no podrá llevarse a cabo sin práctica revolucionaria.
- DIALÉCTICA HEGELIANA. Marx adopta la metodología hegeliana y su concepción de la historia como dinámica pero rechaza el sistema hegeliano y su idealismo así como su racionalización de lo real que lleva a justificar un orden social irracional, injusto e insostenible que tendrá que ser dialécticamente superado.
- IZQUIERDA HEGELIANA: FEUERBACH. Feuerbach critica el idealismo hegeliano y convierte la teología en antropología al entender que dios nos es más que una figura proyectada de la esencia y aspiraciones humanas que aliena y somete al ser humano. Marx considera que no explicita suficientemente el origen de esa proyección religiosa (la miseria y la opresión) y que la antropología propuesta es de un talante ahistórico y abstracto que tampoco contempla la relación dialéctica del ser humano con la naturaleza. La crítica se extiende a toda la filosofía anterior al plantear Marx la filosofía como praxis, como transformación del mundo y no como interpretación, ideología y falsificación de la conciencia.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home